El capital, capítulo 7. Movilizaciones, análisis, situación y vías prioritarias. Escrito a TPR.

05.01.2013 16:44

Acta provisional, pendiente de añadir la "hora de senior" y de ratificación. En cuanto esté lista el acta definitiva se publicará en formato PDF.

 

 

BLOQUE 1) ASPECTOS ECONÓMICOS

 

Lecturas de El Capital. Libro primero, sección tercera.

 

  1. La tasa de plusvalor.

 

El el capítulo anterior habíamos diferenciado el capital constante (c) y el capital variable (v) que conjuntamente constituirían el Capital adelantado.

 

Pero en realidad los medios de trabajo duran más de un ciclo de producción, por lo que debemos computar más bien el capital“consumido” a lo largo de un único ciclo de producción. De acuerdo con lo dicho, tenemos entonces un capital inicial C = c + v, y un capital final de C’ = c + v + p, donde el plusvalor (pv) es simplemente una consecuencia del cambio de valor que se efectúa con v: v + p = v + Δv.

 

Sin embargo, esto último queda oscurecido como consecuencia del hecho de que al crecer el capital variable (v) aumenta simultáneamente el capital global adelantado (que es la suma de c y v).

 

  • En el análisis “ideal”, suponiendo que el capital constante (c) sea igual a 0, la tasa de ganancia (p / [c+v]), coincide en realidad con la tasa de plusvalor (p/v) cuando c = 0.

  • Sin embargo, la no coincidencia en el análisis subsecuente es lo que motiva que haya que analizar en el libro III, las modificaciones obtenidas respecto a las primeras conclusiones derivadas del análisis “puro”.

 

 

Por consiguiente, para el análisis puro de la valorización en donde la creación de valor como “conversión de fuerza de trabajo en trabajo” (tal y como habíamos visto en el capítulo anterior) la naturaleza de los medios de producción, es tan indiferente como su valor: sólo cuenta la masa de dichos medios, porque es esa masa la que absorbe más o menos trabajo y, por tanto, más o menos valor nuevo creado.

 

 

Si llamamos tiempo de trabajo necesario a la parte de la jornada laboral en que se reproduce el valor de la fuerza de trabajo, y al resto de la jornada la denominamos tiempo de plustrabajo, obtenemos, por una parte.

 

  • Que p/v = plustrabajo/trabajo necesario

  • Que el plusvalor sólo es el “coágulo” u “objetivación” de tiempo de plustrabajo.

 

  • Llegados a este punto sacamos las siguientes conclusiones tomando en cuenta lo expuesto hasta ahora:

  1. La tasa de plusvalor mide la explotación objetiva, es decir, en términos económicos y no morales. No debe confundirse este concepto con el término de uso corriente de la explotación como condiciones desfavorables de trabajo pues el término plusvalor está en función de la mayor creación de plusvalor y no de las condiciones mejores o peores de trabajo.

  2. La tasa de beneficio o tasa de ganancia no es equivalente al resultado contable de las empresas -a nivel de empresa individual- ya que influyen más factores y la conversión de valor en precio.

  3. Es la forma en que se expolia ese plustrabajo en cada tipo de sociedad lo que distingue entre sí a las diversas formaciones sociales o socio-económicas. Al mismo tiempo, vemos que la tasa de plusvalor es la expresión exacta del “grado de explotación de la fuerza de trabajo”. Así por ejemplo, antes del trabajo asalariado, el plustrabajo existía, pero no estaba enmascarado. Un campesino por ejemplo tenía delimitada su jornada entre lo que trabajaba para él y lo que trabajaba para el señor feudal. Sin embargo hoy en día el salario- como parte pagada del trabajo pero no del plustrabajo- oculta esta apropiación al no estar explícitamente determinado y separado el trabajo y el plustrabajo.

 

 

 

Como anécdota, en este capítulo Marx incluye un cálculo de la tasa de plusvalor real obtenida gracias a la de Federico Engels.

 

La tasa en la fabricación textil del ejemplo asciende al 153.8%, mientras que en un segundo ejemplo, referido a la producción agrícola inglesa, obtiene un 100.3%.

 

A continuación, dedica Marx un epígrafe a la “Representación del valor del producto en partes proporcionales del producto mismo”, y a una aplicación de esta idea que llama “La última hora de Senior”.

 

Los capitalistas habían contratado a un economista pasa fundamentar una teoría que se opusiese a las ideas expuestas (tal y como siguen haciendo hoy en día con todos los servidores ideológicos pagados por capital y del Estado).

 

Lo que se trataba de demostrar es que era imposible bajar la jornada laboral, debido a que según Nassau Senior era la última hora la que aportaba la ganancia al capitalista.

 

HORA DE SENIOR (falta por añadir)

 

 

 

BLOQUES 2 Y 3) ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y TEMAS DE ACTUALIDAD

 

TEMA DE DEBATE:

 

MOMENTO ACTUAL Y ELEMENTOS DE MOVILIZACIÓN

 

  • Se comienza analizando el momento actual de manera realista en cuanto a grado de movilización y grado de concienciación.

 

  • Se analizan las diversas luchas corporativas, diversas publicaciones “alternativas”, los diversos movimientos sociales y las demás organizaciones de clase trabajadora activas hoy en día.

 

  • Se analizan también las huelgas con carácter expansivo como la huelga silenciada del metro y autobús de Madrid. También la posible vuelta a la lucha de los sectores mineros.

 

  • Se cita el texto de Rosa Luxemburgo “huelga de masas, partido y sindicato” en cuanto a la huelga de masas como elemento movilizador y de acumulación de fuerzas.

 

  • Se plantean diversas líneas de plasmar de forma clara y explícita la crítica al capital y al sistema actual en consonancia con la paulatina toma de conciencia.

 

  • Se discute sobre el sujeto revolucionario y el concepto de vanguardia.

 

  • Se discute sobre la posibilidad de lanzar proyectos de un partido -ajenos a la propia Comisión-.

 

OTROS:

 

Un compañero presenta el documento para enviar a los compañeros de la TPR, el cual se discute y aprueba.