REVOLUCIÓN CUBANA, ASPECTOS DE ECONOMÍA CAPITALISTA (INTRODUCCIÓN), GAZA

01.12.2012 13:25

REUNIÓN DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2012- ARCU DE LA VIEYA - OVIEDO

 

REVOLUCIÓN CUBANA_CONCLUSIONES.pdf (33,3 kB)

ECONOMÍA CAPITALISTA_1_PIB_PNB.pdf (112,7 kB)

ECONOMÍA CAPITALISTA_1_CONCLUSIONES.pdf (38 kB)

 

 

Comienza la reunión con exposición de la Revolución cubana por parte de un compañero.

Puedes acceder a las conclusiones en PDF en el enlace superior.

 

 

REVOLUCIÓN CUBANA

 

Un compañero realizó la exposición de la misma, dando tanto su recorrido histórico, como la base económica, como el contexto en el continente americano fundamentalmente.

 

EL DOCUMENTO SERÁ COLGADO AQUÍ EN CUANTO NOS LOS ENVÍE EL COMPAÑERO EN FORMATO PDF, por ahora solo puedes acceder al PDF con las conclusiones.

 

El recorrido histórico finalizó el 4 de enero de 1959 con la entrada en La Habana por parte de la guerrilla.

 

Se debatió se multitud de aspectos entre los que destacó la base del campesinado, la proletariazación, el intercambio entre el dominio español y el dominio estadounidense, los recursos de la isla, la gran asimetría entre las zonas rurales y las zonas urbanas, la pedagogía realizada por la guerrilla en estas zonas, el carácter del movimiento contra Batista, la ideología de los principales guerrilleros, el carácter marxista de Fidel Castro en un principio, la lucha armada, el concepto de minoría y mayoría, la provisión de armas, y otros muchos puntos de debate. También se entró parcialmente en aspectos posteriores de este proceso, que por no estar contenidos en la exposición no reproducimos.

 

Al final se llegó a las siguiente conclusiones genéricas:

 

  1. La Revolución Cubana es un hecho clave en la historia del siglo XX.

  2. Supuso un desafío a la hegemonía de los EEUU en el continente, en su área de influencia, en su patio trasero y en plena Guerra Fría.

  3. Fue la primera vez que un movimiento guerrillero conquistaba el poder político en el continente americano.

  4. Demostró que la vía armada podía ser una herramienta útil para lograr el derrocamiento de dictaduras favorables a los intereses estadounidenses y podía convertirse en un elemento agulinador y cohesionador de los movimientos populares de oposición a tales regímenes.

  5. El siglo XX se caracterizó en el continente americano por le fracaso de todos aquellos intentos de gobiernos democráticos de poner en marcha políticas de reparto de la riqueza, acabando estos intentos en cruentos golpes de estado por parte de las clases dirigentes en colaboración con los sucesivos gobiernos de EEUU.

  6. Se constata que EEUU defendía y defienden la democracia como sistema político siempre y cuando los gobernantes elegidos favorezcan sus intereses económicos y políticos. Cuando esto no ocurre no dudan en recurrir a la violencia, a los golpes de estado o a las guerras con tal de mantener el status quo que les permita seguir saqueando esos países.

 

Posteriormente se pasa a la una exposición por parte otro compañero de conceptos de economía capitalista.

 

 

ASPECTOS DE ECONÓMIA CAPITALISTA

 

EXPOSICIÓN: ECONOMÍA CAPITALISTA_1_PIB_PNB.pdf (112,7 kB)

CONCLUSIONES: ECONOMÍA CAPITALISTA_1_CONCLUSIONES.pdf (38 kB)

 

Un compañero realizó una exposición de uno de los principales indicadores de medida utilizados por el capitalismo, el PIB y el PNB, con sus diferentes agregados y sus derivados, Renta Nacional y Renta Disponible.

 

Las tres vías de cálculo del mismo nos permite ver la diferente importancia de las ramas productivas en la generación del plusvalía del capital, asimismo también nos permite saber la importancia de las exportaciones, la Demanda Nacional y la distribución de las rentas entre capital y trabajo.

 

A grandes rasgos el análisis supuso las siguientes conclusiones:

 

1- El PIB y el PNB son medidas de producción, no de redistribución, que no tienen en cuenta además muchos factores, como las externalidades o la economía sumergida.

 

2- Sin embargo permiten hacer una radiografía bastante precisa de la generación de plusvalía por parte del capital y de la importancia de los diferentes sectores.

 

3- Sólo se tienen en cuenta los años 2010 y 2011, así como el último trimestre del 2012, para hacer comparaciones más precisas se debería tomar una seria más completa y asimismo el último trimestre no es comparable directamente con el año anterior. Sin embargo, por aspectos de exposición, y siendo lo fundamental la comprensión del concepto, nos circunscribimos a esos periodos. Todos los datos han sido obtenidos de la base de datos del INE.

 

POR SECTORES:

 

  • Se constata una presencia decreciente del sector industria (en torno al 14% del P.I.B) con claro predominio de la industria manufacturera.

  • Se constata un gran predominio del sector servicios con el 65% del PIB, destacando los sectores del comercio, transporte y hostelería con el 25% y la administración pública junto con sanidad y educación con el 16%.

  • La construcción sigue una tendencia decreciente y está por debajo del 9%

  • La agricultura tiene un peso muy bajo, en el 2%

 

POR DESTINO DE LA RENTA GASTADA:

 

  • Se constata que el mayor gasto está representado por el consumo interno de bienes y servicios representando más de ¾ partes del gasto total

  • La inversión (formación bruta de capital) , donde se incluye la vivienda y la adquisición entre otros de bienes de equipo (maquinaria, etc...) representa sobre el 20%, siendo decreciente, especialemte por el retroceso de la inversión en vivienda.

  • Las exportaciones, proceden a incrementarse, lo cual hace que la Demanda Nacional pierda peso, y que el capital tenga como vía de escape las exportaciones haciendo frente a la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora del Estado y por tanto al retroceso del consumo interno.

 

En el cuadro 3 se hace una clasificación SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.

 

  • A simple vista se puede observar cómo el Excedente Bruto de Explotación (resultado del ejercicio de las empresas antes de impuestos) crece respecto a la remuneración de asalariados, lo cual indica claramante que la distribución de rentas es cada vez más favorable a la retribución de los propietarios del factor capital fijo frente a los propietarios de la fuerza de trabajo. 

  • No obstante debe precisarse que en la estadística también se incluye la renta mixta. En análisis posteriores procederemos a desagregar la misma para desligar los asalariados de los autónomos.

Finalmente el PNB tiene en cuenta la nacionalidad de la fuerza de trabajo y de los propietarios de los medios de produccion.

 

  • Se constata que nuestro PNB es menor, lo cual quiere decir que parte de la renta se envía por transferencias y repatriación de beneficios de las matrices de las empresas.

 

Por último la Renta Personal y la Renta Personal Disponible son indicadores que deben ser realizados en función de los grupos que queramos medir y de la carga fiscal que cada cual tenga. Aspectos en los que profundizaremos en futuros análisis.

 

En ocasiones posteriores introduciremos la Balanca de Pagos y otros indicadores de las transacciones con el resto del mundo, así como los distintos agregados monetarios y el papel del sistema bancario.

 

TEXTOS Y COMUNICADOS

 

  • Un compañero presenta un texto en contra del genocidio llevado a cabo por Israel contra el pueblo palestino. El mismo se aprueba.
  • PALESTINA.pdf (61,1 kB)